event-single

FIESTA NACIONAL LA NOCHE MAS LARGA DEL AÑO Acceso libre

Esta fiesta, que se celebra durante tres días en torno al 21 de junio, tiene por objeto fomentar los lazos comunitarios mediante la generación de un ambiente de júbilo, convivencia y renovación que invade a Ushuaia en esas fechas y que augura a los participantes el comienzo de una gran temporada.

Organizado por la municipalidad de Ushuaia, se trata de un evento de alcance nacional que crece año a año y congrega a gran parte de la población local así como a turistas de diversos puntos del país. Si bien se realizó por primera vez en la década del 70, recién en 1986 se lo reconoció como Fiesta Nacional.


Podría decirse que toda la ciudad de Ushuaia está literalmente de fiesta entre el 20 y el 22 de junio de cada año ya que las actividades de esta festividad se desarrollan en polideportivos, centros de jubilados y centros culturales, pero también los museos, restaurantes y pubs se suman a los festejos.


Durante la noche del solsticio, el 21 de junio, se realiza una gran fogata y, pese a las bajas temperaturas, los vecinos y los turistas colman los bares, las discos, los restaurantes y centros culturales como los museos, que permanecen abiertos a lo largo de toda la noche que media entre los días 20 y 21. El acto central se realiza en el Polideportivo Lasserre, donde se presentan diversos espectáculos artísticos con bandas de rock, jazz, tango, folclore y otros géneros musicales.


La Marcha de las Antorchas y el show de fuegos artificiales que se llevan a cabo alrededor de la Bahía Encerrada sin duda constituyen un espectáculo singular y uno de los puntos más destacados de la celebración en tanto potencian, con la noche como telón de fondo, la belleza de la ciudad de Ushuaia y del Canal de Beagle.


La noche más larga del año se produce por el solsticio de invierno que en el hemisferio sur ocurre en la noche del 21 de junio. Esto implica que también tiene lugar en la zona el día más corto del año, con una duración de cinco horas aproximadamente, ya que el sol apenas se mantiene sobre el horizonte desde las 10 y las 17 horas. Este fenómeno natural de los astros ha tenido una relevancia fundamental para muchas culturas en el pasado puesto que el hecho de reconocer el inicio de las estaciones del año les permitía a los pueblos originarios identificar cuál era el mejor momento para sembrar y cosechar o cuáles eran los tiempos de los desplazamientos migratorios de los animales, circunstancias clave para la planificación de todos los aspectos relacionados con la agricultura y la cacería.


Otra actividad sobresaliente de la fiesta es el ritual de la quema de los obstáculos o impedimentos, que consiste en anotar en un papel las causas que no han permitido cumplir los objetivos planteados paro luego echarlo al fuego de la gran fogata que se enciende durante el solsticio.


Capital de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, Ushuaia es un nudo industrial, portuario y turístico, y la única ciudad argentina que se encuentra del otro lado de la Cordillera de los Andes.


El vocablo Ushuaia es una declinación de dos unidades de sentido cuya raíz se encuentra en el yagán, idioma de uno de los pueblos originarios que habitaban la zona antes de la invasión española y posterior colonización criolla –los Yaganes– y que significa “Bahía al Fondo” o “Bahía profunda”. Por un lado ush (al fondo) y por otro waia (bahía o caleta). En octubre de 1884, el acta de creación de la Subprefectura, que luego se tomaría como fecha fundacional de la ciudad, cita el nombre “Oshovia”, otra de las no pocas variaciones de este término de difícil pronunciación.


Los primeros pobladores de estas tierras fueron cazadores y recolectores nómadas que hace más de once milenios llegaron a pie desde el norte a la zona que hoy se conoce como la Isla Grande de Tierra del Fuego, territorio que en aquella era aún estaba conectado a la Patagonia continental. De estos grupos, que estaban emparentados con los Tehuelches, surgieron los pueblos Selknam y Haush. Desde los archipiélagos occidentales de la Patagonia llegó otra oleada de pobladores, conocidos como los nómadas del mar: los Yámanas y los Kawésqar.


En enero de 1869 se estableció en la zona una misión anglicana que creó el primer asentamiento no aborigen del archipiélago. A medida que el hombre blanco avanzaba sobre este territorio, las condiciones de vida de los originarios se iban deteriorando considerablemente. Además de los que fueron eliminados por el exterminio directo, muchos indígenas murieron como consecuencia de las enfermedades infecciosas que los europeos habían traído del viejo mundo, y para las cuales los nativos –al no haber evolucionado con ellas– carecían de anticuerpos, por lo que hacia 1930 habían desaparecido casi por completo.


Conocida como la ciudad más austral del mundo, actualmente Ushuaia se ha convertido en el polo de industria electrónica más importante del país, sobre todo a partir del impulso que el gobierno nacional promovió a partir de 2003.


La Fiesta Nacional de la Noche Más Larga del Año, que desde 2012 incorporó la elección de una reina del evento, también incluye la realización de trabajos de escultura en hielo y nieve, espectáculos teatrales, muestras pictóricas y gastronómicas así como otras actividades culturales y patinaje sobre hielo. El encuentro concluye con un espectacular show de fuegos artificiales sobre el Beagle.