event-single

FESTIVAL NACIONAL ENCUENTRO FOLKLÓRICO DE LA SIERRA Acceso libre

Es uno de los principales certámenes de la danza folclórica argentina. Congrega en la ciudad de Tandil a más de mil quinientos jóvenes desde 1983, constituyéndose en un evento de una gran calidad artística.

 


Este evento tuvo su primer edición en 1984, y luego se ha realizado cada año en forma consecutiva.


En 1988 la Secretaría de Turismo de la Presidencia de la Nación la declaró de interés nacional y en la actualidad, esta fiesta forma parte de la A.NA.FI (Asociación Nacional de Fiestas), entidad reconocida y creada por el –en ese momento- Ministerio de Cultura y Educación- que agrupa a quienes organizan la enorme cantidad de fiestas nacionales.


La celebración se extiende durante seis días en el mes de febrero y está organizada por la Peña El Cielito, en el anfiteatro Martín Fierro y Polideportivo Club Independiente.  El Ballet El Cielito, es el ballet oficial del Festival.


En 2011 se sumó el Consejo de la Denominación de Origen del Salame de Tandil a la organización, lo que la convirtió también en la fiesta del salame.


Comienza todos los años con una cátedra sobre la danza que se extiende toda la primer jornada. Durante los días posteriores se realiza en el Polideportivo el certamen de danza y malambo, que tiene una serie de preselecciones clasificatorias de las que participan hombres y mujeres jóvenes de la Provincia de Buenos Aires y de todo el país. El día anterior al cierre, que en general cae sábado, se realiza la gran final con los clasificados, a la que asiste todo el público que desea ver a los seleccionados en los distintos rubros.


El jurado preside el certamen está compuesto un profesores de un muy alto nivel, lo que otorga prestigio a la competencia.


Al mismo tiempo, en el Anfiteatro Martín Fierro se llevan a cabo los tradicionales fogones criollos, donde los jóvenes participan libremente a través del canto, la música y la danza folclórica. En ese mismo sitio se realiza la Noche Central de los Consagrados, donde pueden lucirse los ganadores de la edición y los anteriores, así como también los invitados especiales para la ocasión. Por el escenario de la ya consagrada celebración han pasado artistas como Jaime Torres, Horacio Guarany, León Gieco, Los Chalchaleros, Antonio Tarragó Ros, Teresa Parodi, Sixto Palavecino, entre otros.


A estas actividades centrales se les suma una feria artesanal y una serie de stands de comidas típicas, parrillas y asadores. La gastronomía ocupa actualmente un lugar también destacado en esta fiesta, gracias al aporte de productores regionales en la organización. De este modo se puede degustar la producción local de salames, quesos, dulces, alfajores y chocolates, y disfrutar de las artesanías regionales entre las que se destacan el calzado, los instrumentos musicales y los cuchillos.


Esta fiesta ha sido un constante aporte a la creatividad, al conocimiento de la danza y al desarrollo artístico de los jóvenes de nuestra nación, y a la continuidad del acervo cultural que nos caracteriza.


El crecimiento que tuvo el evento propició a que la organización encuentre un nuevo formato de realización y desde 2018 cuenta con dos fechas en diferentes épocas del año: en febrero continúan las actividades tradicionales y se trasladaron para el mes de julio los certámenes del festival, sumando una propuesta destinada al turismo que se acerca a Tandil en vacaciones de invierno. 


El origen del nombre de esta ciudad, como suele suceder, es objeto de discusión. Algunos dicen que se debe a un cacique que habitaba la zona, otros al nombre de un río, y otros dicen que Tan deriva de Thau, que significa “latir” y Lil (de donde habría derivado el “Dil”) equivale a “roca”. Lo que podría significar “la piedra que late”.


Los habitantes originarios de esta zona fueron los Guénaken o Puelches. Ya antes de la creación del Virreinato del Río de la Plata, el Virrey Juan José Vértiz había enviado una expedición, pero fue con posterioridad a la Revolución de Mayo que se iniciaron concretamente las campañas contra “el indio” en esta zona. Así, en 1823 se fundó el Fuerte de la Independencia, hoy Tandil.