La ciudad de Las Flores celebra la tradición y el folclore en la Fiesta Nacional de Peñas y Fortines. Durante tres días de los meses de noviembre o diciembre, la ciudad se sumerge en los festejos que incluyen demostraciones de destreza criolla, espectáculos de música y danza, fogones y desfiles.
Organizado por el Centro Tradicionalista La Tacuara junto con la Municipalidad de Las Flores y otras instituciones de la ciudad. El objetivo del evento es celebrar la tradición, la identidad gauchesca, y mostrar la fuerte raíz folclórica de Las Flores.
En el campo de destrezas criollas hay pruebas de riendas, jineteadas de grupas, jineteadas con basto y encimera y a caballo elegido. También se pueden presenciar desfiles de gauchos de diferentes pueblos vecinos como Pila, Roque Pérez, General Belgrano y San Miguel del Monte. El visitante que se pasee por la ciudad durante los días de la fiesta se encontrará con fogones, asados en las calles, cantinas y comidas típicas, y podrá recorrer los puestos artesanales. En los escenarios hay espectáculos de música y danza con artistas reconocidos a nivel nacional y números locales. Para la apertura tiene lugar un desfile de instituciones y como cierre del evento, se organiza una bailanta popular.
Con estas actividades, la ciudad de asume su compromiso por mantener viva las tradiciones locales, mediante la difusión de danzas, canciones y costumbres que son propias de la cultura nacional.
La ciudad de Las Flores es la cabecera del partido homónimo, que fue fundado por Juan Manuel de Rosas en 1839. Durante esa década se había formado el primer núcleo de población a orillas del arroyo Las Flores y, como parte del plan de doblamiento de vastas zonas de la provincia el entonces gobernador de la Provincia, Juan Manuel de Rosas, decretó la creación del juzgado de paz, dando origen al partido de Las Flores. Durante varios años fue un distrito fundamentalmente rural, y su centro administrativo se encontraba en la Estancia San Agustín. Fue en 1856 cuando se realizó la fundación de la ciudad con el nombre de El Carmen de Las Flores, gracias a la iniciativa de Manuel Venancio Paz.
La llegada del ferrocarril en 1872 fue un gran impulso para la región, que luego se convirtió en una ciudad industrial con la instalación de importantes empresas textiles, no obstante lo cual las actividades agropecuarias siguieron siendo la actividad primordial. La población de Las Flores aumentó durante estas décadas, se nutrió también de inmigración europea y cambió su estatus de pueblo a ciudad en 1908.