event-single

FIESTA NACIONAL DE LA UVA Y EL VINO Acceso libre

Desde hace décadas, y a pesar de los vaivenes sufridos, los habitantes de Caucete realizan un sentido homenaje a la actividad vitivinícola local y provincial. Organizada en el mes de marzo por la municipalidad, se ha configurado como una significativa celebración de los frutos cultivados y cosechados.

 La primera edición de la festividad data del año 1980. En esos primeros momentos, lo central del encuentro radicaba en los tradicionales asados de finalización del trabajo de cosecha. Con el tiempo sus organizadores fueron expandiendo las actividades, pero problemas económicos y organizativos impidieron su realización permanente, al punto de suspenderse por un lapso de siete años. Sin embargo, el crecimiento productivo experimentado de un tiempo a esta parte originó el regreso de la fiesta, con una mayor grilla y un renovado interés por parte de los habitantes de Caucete.


El inicio de la fiesta es la denominada Noche de Caucete, donde se presentan en un escenario dispuesto en el Predio Municipal –ex bodega El Parque- diversos grupos folclóricos y del género tropical locales, junto con las academias de danzas.


Durante la primera de las jornadas, en el atrio de la iglesia Cristo Rey de la ciudad se realiza la Bendición de los Frutos por parte de las autoridades eclesiásticas. A lo largo de los siguientes tres días, variadas son las actividades en honor a la uva y el vino. Entre ellas se destaca, en primer lugar, una feria agroindustrial, donde las distintas empresas exhiben sus productos. En el Predio Municipal se puede también disfrutar de una Feria Artesanal y un Patio de Comidas. Asimismo, en las últimas ediciones y gracias a la ampliación del espacio, es posible disfrutar en vivo de la elaboración del vino patero, el quesillo de cabra y el hilado de la lana de vicuña.


A lo largo de la celebración, y en los escenarios del predio, la música está presente de forma permanente. Han pasado músicos de distintos géneros y ritmos como Abel Pintos, El Chaqueño Palavecino, Jean Carlo, Ráfaga, Los Quilla Huasi, Los Guaraníes, El Chango Juárez, Chévere, Canto 4, Jauanón Lucero, Los Cuatro de Córdoba, Las Voces del Orán, Claudia Pirán, entre otros.


En el último día, la fiesta cuenta también con un tradicional desfile del Carrusel sobre Diagonal Sarmiento, en el que se presentan los carruajes departamentales que participan de la Fiesta del Sol y los carruajes del Carnaval. Asimismo, es tradición la elección de una Reina Nacional de la Uva y el Vino.


La importancia de la industria vitivinícola para la ciudad de Caucete se vincula con su historia.


Territorio originalmente ocupado por los huarpes, fue en 1822 el sitio donde se estableció una colonia que tenía por objeto el establecimiento de un núcleo de población proveniente de los Estados Unidos. Fue Amán Rawson quien presidió la sociedad fundadora. Lo cierto es que la colonia se pobló, pero con gente de la zona.


La ciudad tal como se la conoció en el siglo XX fue creada y planificada con la denominación de Villa Colón por un propietario de la zona –José María Ríos- a partir de 1893, y siguiendo el modelo de la ciudad de La Plata. Con el tiempo fue cambiando de nombre, pero finalmente en 1948 las autoridades provinciales decidieron nombrarla con su actual denominación y declararla como ciudad. El significado original de Caucete tiene dos explicaciones. Una enfatiza que proviene de la voz del pueblo nativo Tehuelche y el sentido asociada a “la tierra donde él mora”. La otra, asocia a la palabra con la idea de cause de río.  


A partir de fines del siglo XIX la localidad ha ido creciendo en términos económicos y poblacionales. La ganadería conformaba una de las principales actividades en ese tiempo. Sin embargo, a principios del siglo XX, el cultivo de la uva por parte de varios agricultores convirtió al vino en su principal producto. Los viñedos desplazaron a la ganadería y a otros cultivos. La mejor adaptación a la tierra respecto a la vid, convirtieron a la uva en el principal cultivo de la zona.