Es una jornada festiva, con talleres, ponencias, música en vivo, danzas, coplas, puestos de artesanías y gastronomía de los Pueblos Indígenas.
Se realiza a través del programa “Argentina Celebra”, que promueve el respeto por la diversidad cultural, donde el protagonismo es de los pueblos originarios que homenajean cada mes de agosto a la Madre Tierra.
Cada “Argentina Celebra” es una oportunidad para que todos los integrantes del mosaico de identidades argentino, migrantes, afrodescendientes, pueblos originarios y comunidad romaní, compartan con el público su gastronomía, cultura e historia.
Se realiza la ceremonia en la que se alimenta a la Madre Tierra. Participarán los pueblos Qom, Kolla, Wichi, Aymara, Quechua, Diaguita, Mapuche, Tehuelche y Guaraní.
Esta actividad es organizada conjuntamente por la Secretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural de la Nación, a través de la Dirección Nacional de Pluralismo e Interculturalidad y el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, la Municipalidad de Vicente López y una comisión organizadora de pueblos originarios.
En una plaza de San Vicente reparten caña con ruda a los vecinos en el marco del Día de la Pachamama. Cabe señalar que tomar caña con ruda macho cada 1 de agosto es una tradición de nuestra región que se remonta a los pueblos originarios guaraníes y su consumo tiene varias razones.
Los especialistas aseguran que con la llegada de
la temporada fría y las inclemencias
meteorológicas, las comunidades guaraníes que
comenzaron el ritual y el ganado contraían
enfermedades severas.
Por esta razón, para combatir estos factores
recurrían a sus chamanes, quienes preparaban
remedios caseros con hierbas medicinales y
licores. De allí nació la creencia popular de que el
brebaje se bebe en el inicio del octavo mes del
año.
Los pueblos originarios de América Latina celebran el 1° de agosto, el Día de la Pachamama o Día de la Gran Madre Tierra, durante el cual realizan tradicionales festejos y rituales.
San Vicente es una ciudad ubicada en la provincia de Buenos Aires, a 52 km al sur de la ciudad homónima, capital de Argentina. Es la cabecera del partido homónimo y su población forma parte del aglomerado urbano conocido como Gran Buenos Aires junto con la población de la ciudad de Alejandro Korn, pero no administrativamente.