event-single

FESTIVAL NACIONAL DE LA ZAMBA Acceso libre

Todos los años, después de la Semana Santa, el pueblo de Cerrillos se prepara para esta gran Fiesta, que une el homenaje a un género musical típico con la festividad religiosa al Patrono de la ciudad.

En 2003, una institución denominada Fortín de Gauchos Pacto de los Cerillos comenzó con la iniciativa de la realización de un festival, que se unificara con la tradicional celebración religiosa al Patrono San José de Cerrillos. De este modo, comenzaron lentamente a instalar una celebración local más amplia, pero con epicentro en el folclore local, y en especial en la zamba.


Esta danza deriva de una peruana, que dio origen a la “zamamueca”. Se conoció en la Argentina alrededor de 1825, y se supone que llegó a través de la provincia de Chile hacia Mendoza y luego se expandió hacia el noroeste. La denominación como “zamba”, se refiere al término colonial que se aplicaba a las mestizas descendientes de indio y negra (o viceversa), ya que era una danza diseñada parala seducción y galanteo. 


En 2010 se realizó por primera vez como Festival de la Zamba, finalizando con la Fiesta del Patrono y en 2013 fue declarada de interés nacional.


Actualmente es una celebración de tres días que incluye un importante festival folclórico y finalmente la celebración religiosa al Santo Patrono de Cerrillos.


Entre los géneros folclóricos que se roban el escenario que lleva el nombre de Abel Mónico Saravia y Marcos DermidioTames, autores de la zamba "La Cerrillana,"montado en el Club Atlético Cerrillos, se destacan la zamba, claro está, chaya riojana y carnaval jujeño. Pero no por ello falta la cumbia, que invita a bailar a todos.


Artistas de gran nivel como El Chaqueño Palavecino, el Grupo Ternura, Pujllay, Los Moldeños, Emanuel Abona, Los Tekis, Guitarreros, Los Izquierdos de la Cueva, Duo Los Changos, La Tonada, Dalmiro Cuellas y Matacos, entre otros, han participado de este alegre festival.


Las fiestas patronales en honor a San José de Cerrillos se realizan el día domingo. Esta celebración tiene aproximadamente 220 años, cuando fue levantada la primera capilla en honor a San José, en la propiedad de José Iradis. Allí crecería luego el pueblo que originalmente se llamó San José de los Cerrillos. En ese mismo sitio se erigiría luego un nuevo templo, frente al que los ejércitos de los generales Martín Güemes y José Rondeau firmaron el Pacto de Paz que posibilitó la declaración de la independencia por parte del Congreso de Tucumán.


Las ceremonias religiosas que incluyen la procesión y la misa, se fueron ampliando año a año con tradiciones gauchas, como la jineteada, la monta de petisos, monta a cuatro espuelas, y los espectáculos folclóricos.


Hoy, el Festival Nacional de la Zamba, en honor al Patrono San José se ha ganado un lugar en la agenda artística del Valle de Lerma.


Cerrillos se sitúa justo en el centro del Valle de Lerma y es punto inicial del hermoso Tren a la Nubes. Debe su nombre a su paisaje y ubicación geográfica, ya que está situado al pie de los cerreos que conforman un encadenamiento singular.


El actual territorio, al igual que la mayor parte de la provincia de Salta, estaba habitado originalmente por pueblos pertenecientes a distintas etnias, en su mayoría Pulares, y más adelante los grupos englobados en la cultura diaguita. Diaguita es la denominación quechua con etimología aymara, que quiere decir "serrano". Fue impuesta en verdad por los incas y adoptada luego por los conquistadores, par referirse a un conjunto de poblaciones que compartían la lengua kakán.


Famosa por ser escenario de aquél famoso Pacto histórico que posibilitó la independencia, Cerrillos es conocida por sus tradicionales carnavales y como cuna de poetas, músicos y artistas de diversas índoles.