La batalla de Cañada de la Cruz fue un acontecimiento histórico que ocurrió en el deslinde de lo que hoy en día son los partidos de Exaltación de la Cruz, San Andrés de Giles y Luján, y que en el presente se conmemora esta fecha año tras año.
La batalla enfrentó a las fuerzas de la provincia de Buenos Aires, dirigidas por el general Soler, contra la provincia de Santa Fe, comandadas por el caudillo Estanislao López, en el contexto de la primera guerra civil entre unitarios y federales. El acontecimiento se produce el 28 de junio de 1820 (aunque hoy en día se lo conmemora en la primera semana de julio), meses después de la firma del Tratado de Pilar tras la derrota de los unitarios en la Batalla de Cepeda. La causa del conflicto tiene origen durante la llamada “anarquía de Buenos Aires”, un período de tiempo en el que 6 generales y coroneles se turnaron en el gobierno de la provincia el mismo año. Los federales, al no recibir la entrega de armamento que la provincia de Buenos Aires había prometido y al no tener noticia sobre los representantes que los unitarios debían mandar al Congreso que se iba a reunir en San Lorenzo, decidieron invadir la provincia. Las tropas de Estanislao López marcharon hacia la capital pero fueron interceptadas por el recién nombrado gobernador Soler a orillas de la Cañada de la Cruz, donde se produjo el enfrentamiento. El conflicto concluyó con los federales como vencedores, la huida del gobernador Soler y su posterior renuncia. Manuel Dorrego sería elegido gobernador de Buenos Aires por la legislatura y vencería a López en dos ocasiones, firmando luego el Tratado de Benegas y terminando con el conflicto entre las provincias.
Hoy en día, durante la primer semana de julio, se llevan a cabo diferentes actividades para conmemorar la batalla que en 2020 cumplió su bicentenario. Dentro de las actividades destacan una cabalgata, el acto protocolar que cuenta con la presencia de las autoridades del partido de Exaltación de la Cruz, una demostración de danzas folclóricas a cargo del taller municipal de la Delegación de Cultura de Parada Robles, una representación histórica a cargo de la Asociación Civil y Cultural de Recreación Histórica Argentina, y finalmente un concurso de destrezas criollas organizado por el Centro Tradicionalista de la Familia Caballero. También hay un servicio de cantina, una feria de artesanos y la presencia de diferentes espectáculos artísticos, como la Banda Municipal de Ballet de Danzas del Centro Cultural de Parada Robles.