event-single

FIESTA NACIONAL DEL TE Acceso libre

Misiones concentra el 90% de las plantaciones de te argentino, produciendo un total de 50.000 toneladas anuales de te negro. Esta fiesta es el homenaje al esfuerzo de los productores y a las bondades de la naturaleza

La Fiesta Nacional del Té se realiza durante una semana completa, todas las primeras quincenas de mayo, desde hace más de cincuenta años, en la localidad de Campo Viera, Misiones. Zona tealera por excelencia, es escenario de una celebración que tiene por objetivo rendir homenaje a los productores de té que fueron y son motor de la economía de la ciudad, y agradecer las condiciones naturales que permiten el desarrollo de este cultivo milenario.


 


Los guaraníes se instalaron en el territorio misionero hacia el año 1000, aproximadamente, desplazando a diversos grupos de  caingangs y guayanás . Ocuparon campos y márgenes de ríos y arroyos. Con ellos se encontraron los españoles colonizadores. En el siglo XVII se produjo la fundación de los primeros poblados cuando la Compañía de Jesús llegó a la zona. Los jesuitas crearon varias reducciones y conformaron la “Provincia de Misiones”. En dichas reducciones la actividad central era la agricultura, y lo seguiría siendo por muchos años, de muy diversos modos,  en una zona codiciada por los países vecinos y escenario de diferentes enfrentamientos y guerras, dada su ubicación estratégica.


En particular, la ciudad de Campo Viera tiene una historia más reciente. Le debe su nombre a Manuel Viera, un colono que en 1912 llegó a la zona y se asentó en un campo a orillas del arroyo Yazá. Allí se dedicó a la plantación clandestina de yerba mate, planta autóctona que abundaba, utilizando el conocimiento de los habitantes originarios que eran conocedores de toda la región.


Pero las primeras familias se instalaron recién en 1936, y la primer Comisión de Fomento es de 1943. Así, Campo Viera se pobló también de inmigrantes polacos y ucranianos. El paisaje se fue transformando: el monte abrió paso a las chacras agrícolas dedicadas en principio a la yerba mate pero luego también el té.


Este cultivo al que la fiesta rinde homenaje y cuya historia en nuestro país se entrecruza con la de la ciudad, arribó a Colonia Tres Capones de Misiones de la mano del Sacerdote Tijón Hnatiuk, procedente de Ucrania, quien trajo como presente para su familia un paquete de semillas de "Camellia Sinensis". En la década de 1930 la experiencia de plantación de estas semillas se extendió a las localidades de Loreto y Puerto Bemberg (Misiones), y Playadito (Corrientes). Las condiciones naturales demostraron ser particularmente apropiadas para el cultivo de té. Finalmente, Francisco Kühnlein, otro colono, instalaría en 1943 el primer secadero de té en la zona de Campo Viera.


Hoy, en la provincia de Misiones se concentra el 90% de las plantaciones de té de todo el país. Se producen aproximadamente 50.000 toneladas anuales de té negro para consumo local y para exportaciones.


La ciudad  de Campo Viera aún encuentra en el té y en la yerba mate las actividades dinamizadoras de la sociedad y las puertas hacia el desarrollo. Contar dentro de su ejido urbano con la mayor planta industrializadora de té del mundo, le valió su consideración con la Capital Nacional del Té.


La relación entre el cultivo del té, y la ciudad, es tan profunda que está reflejada en el escudo de la misma: sobre un fondo con los colores azul y rojo, que simbolizan los colores de la bandera de Misiones, los rayos del sol caen sobre un suelo rojizo, y una mano sostiene un ramillete de té.


Por ello, la Fiesta Nacional del Té, viene a reivindicar y honrar a aquellos primeros colonos que introdujeron al cultivo del té a la ciudad y que hicieron de un simple cultivo, un rasgo distintivo. Incluye una exposición comercial y agroindustrial combinada con muestras culturales y artesanales típicas de la zona y un hermoso festival folclórico, denominado Festival Popular.


La Expo Te es parte central de los festejos, y en ella se congregan los productores tealeros, representantes de la industria, técnicos y profesionales, para poder debatir y discutir sobre las necesidades que giran en torno a la producción del té.


Por otra parte, se destacan las ya tradicionales degustaciones de té gourmet que se realizan en la Casa del Té. Uno de los días es el “Día de los niños” dedicado especialmente a ellos. También se organiza una maratón cada vez más multitudinaria.


Con los años, se han incorporado nuevos géneros musicales, para hacer de este festival un evento inclusivo. Por eso, una de las veladas es denominada “La Noche de la Juventud”, y es donde se invitan distintas bandas de música que no se enmarcan necesariamente dentro de los géneros folklóricos. Otra de las noches se dedica con exclusividad a la música cristiana, con participación ecuménica de grupos representativos de Iglesias y Templos de la zona.


Campo Viera vive esta Fiesta Nacional como la posibilidad de mantener vivos los valores que trajeron aquellos primeros colonos inmigrantes, ejemplo de un arduo trabajo cuyos frutos están a la vista.