Este certamen, que dura una semana entre los meses de abril y mayo y se ha convertido en símbolo de la idiosincrasia del goyano, es la fiesta más importante de la ciudad de Goya y uno de los eventos de pesca deportiva embarcada en río más destacados del mundo.
Se trata fundamentalmente de un concurso bajo la modalidad ¨catch and release¨ o pesca con devolución en el que el Príncipe del Río –como se conoce al surubí– concentra la atención de los avezados participantes, que pugnan por obtener el mejor ejemplar. Durante la semana que dura la contienda, la ciudad de Goya recibe a más de 250 mil personas entre autoridades nacionales y provinciales, representantes de otros países, pescadores argentinos y extranjeros, turistas y espectadores. Se transmite a todo el país por un canal de aire y al resto del mundo a través de la cobertura de medios internacionales como la cadena CNN.
Pero no todo es pesca en esta festividad. La comisión organizadora ha desarrollado a lo largo de los años un variado programa que, entre otras actividades, incluye la realización de una muestra industrial, comercial, artesanal y de servicios, competencias ciclísticas, una maratón, partidos de vóley y de fútbol, y festivales de canto y de música gratuitos.
Los actos centrales se realizan en Costa Surubí, donde artistas de la talla de Patricia Sosa, El Bahiano, “la princesita” Karina, Abel Pintos, Los Tipitos, Los Tekis, Cesar "Banana" Pueyrredón, Alejandro Lerner y la Bersuit Vergarabat, entre otros, han animado la celebración.
El momento más emotivo, y que constituye todo un espectáculo visual, es la largada de más de quinientas embarcaciones que parten de la costa en busca del mejor lugar para pescar la mayor pieza del certamen y alzarse con los fabulosos premios en disputa. La competencia tiene como escenario el río Goya y los arroyos afluentes del Paraná. El circuito pesquero está dividido en nueve zonas que se sortean muy pocas horas antes de comenzar el concurso. Decenas de miles de personas pujan por una ubicación en la costa cuando todo está listo para comenzar. A esto se suma la singularidad de que se trata de la única competencia mundial de pesca deportiva que se realiza durante la noche.
Esta fiesta se realizó por primera vez en 1969 por iniciativa del Club de Caza y Pesca Doña Goya y con el respaldo de la municipalidad. Ese mismo año la Secretaria de Turismo de la Nación le otorgó el carácter de Concurso Nacional del Surubí y más tarde declaró a la ciudad Sede Permanente de la Fiesta Nacional del Surubí.
A diferencia de lo que ocurrió con otros asentamientos de la zona, el origen de Goya –considerada Cuna del Surubí– no se debió a un acto fundacional específico sino al crecimiento espontáneo que experimentó su población a partir del siglo XVIII como fruto del comercio fluvial que se desarrollaba a través del Paraná. En aquella época el río era la vía natural para la entrada y salida de mercaderías que provenían o se destinaban a los territorios que hoy componen la hermana república del Paraguay y que entonces integraban el Virreinato del Río de la Plata.
Por lo tanto, la ciudad emergió en primera instancia como un asentamiento portuario a orillas del riachuelo formado a escasa distancia del Paraná y que fue llamado Goya. Como resultado de la actividad comercial, se produjo el acercamiento de paisanos que hasta entonces habitaban las tierras no inundables vecinas a la traza del famoso Camino Real, que unía a Buenos Aires con Corrientes y Asunción.
Aunque se ignora a ciencia cierta el origen del nombre, algunas versiones sostienen que sería un homenaje a Gregoria Morales –de apodo Goya–, quien junto con su esposo Bernardo Olivera se estableció cerca de la reducción de Santa Lucía de los Astos, un centro de aculturación y evangelización de la población originaria. Olivera se presentó ante el Cabildo correntino y pidió que le concedieran en depósito “un terreno vacío, yermo y despoblado, para poder criar en él algunos animales” con el fin de mantener a su numerosa familia. El Cabildo finalmente le adjudicó la tierra solicitada en agosto de 1771.
A falta de una fecha cierta, se estableció que la fundación tuvo lugar en 1807. Décadas más tarde, en 1852, Goya obtuvo de manera oficial la categoría de ciudad.
La Expo-Goya, una muestra comercial, agrícola e industrial, que se lleva a cabo en el marco de la Fiesta Nacional del Surubí crece año a año en prestigio y convocatoria. El baile y la elección de la Reina Nacional del Surubí coronan el evento.