event-single

FIESTA NACIONAL DEL POMELO Acceso libre

Este evento, que tiene una duración de tres días, rinde homenaje al hombre de campo formoseño, quien luego de un año de arduo trabajo abre sus puertas para recibir a todo aquel visitante que guste compartir su espíritu de amistad y camaradería.

Safaris fotográficos y avistaje de aves en el Parque Nacional Río Pilcomayo,  talleres de pintura, música y literatura, certámenes de doma y jineteada son algunas de las actividades que se llevan a cabo durante esta fiesta, que rescata la tradición lugareña y tiene por sede una de las zonas frutícolas más ricas de la provincia de Formosa, dotada de amplias superficies en las que se cultiva un tipo de pomelo cuya característica particular consiste en poseer el mayor tenor de azúcar del país.


Tradicional y al mismo tiempo dinámica, esta festividad, que ya va por su trigésima tercera edición, ha crecido al ritmo del campo formoseño, como resultado del esfuerzo de los pequeños productores de toda la provincia.


Ofrece unas variadas actividades turísticas, recreativas, deportivas, talleres, conferencias  artísticas y culturales con desfiles de carrozas con sus reinas y la presentación de músicos de la jerarquía. Doma y jineteada: tradicional demostración de destrezas criollas. Festival musical, Elección de la reina del pomelo.


En el marco de la celebración se realiza una exposición multifacética, la Expo Pomelo, que incluye muestras frutihortícolas, comerciales, industriales, ganaderas, de servicios y gastronómicas que, entre otros placeres, permite degustar los más exquisitos platos regionales. También ofrece la exhibición de artesanías étnicas de los pueblos originarios de la zona, con tejidos y obras elaboradas en madera y chaguar.


En el centro deportivo Eva Perón, sede del evento, se proyectan películas y se dictan clases de arpa, guitarra, acordeón, bombo y canto. Además se lleva a cabo la presentación de quienes practican disciplinas como el salto con paracaídas, parapente y ala-delta. 


Los Nocheros, Axel, Soledad Pastorutti, Vicentico y Daniela Mercury, entre otros, son algunos de los artistas de trayectoria nacional e internacional que han animado el evento, en el que también actúan artistas locales, regionales y del hermano país del Paraguay.


Laguna Blanca, cuna de la fiesta, es una ciudad del departamento de Pilcomayo, en el noreste de la provincia de Formosa. Fundada a principios del siglo XX, debe su nombre a la laguna de aguas claras que se encuentra en el Parque Nacional Río Pilcomayo.


Tobas, Matacos, Mocovíes, Pilagás, Chulupies y Chorrotes son algunos de los pueblos originarios que habitaban la región antes de los primeros asentamientos criollos, cuyos descendientes, en ambos casos, se mestizaron con los inmigrantes paraguayos y europeos.


La Fiesta Nacional del Pomelo también presenta la Expo Pomelito, una muestra original cuya meta es estimular a niños y jóvenes en el desarrollo de emprendimientos comerciales y productivos. La oferta gastronómica ofrece, entre otras curiosidades, brochette de yacaré con budín de choclo, barquitos de banana al ron, lomo de búfalo, sopa de frutas tropicales y mousse de pomelo.