event-single

FIESTA NACIONAL DEL CARNAVAL ARGENTINO Acceso libre

Constituye una parte esencial de los festejos de Carnaval en nuestro país, que se remonta en el caso de la provincia de Corrientes a 1839, durante la gobernación de Pedro Ferré.

La ciudad de Esquina, en la provincia de Corrientes, es la cuna del Carnaval Argentino, de ahí que la celebración reciba el nombre de Fiesta Nacional del Carnaval Argentino, como parte de una tradición más amplia que involucra a toda la provincia de Corrientes, ya que se trata de una de las provincias que dio origen a la celebración del carnaval en nuestro país, con sus particulares características.


Durante los meses de enero y febrero,  Esquina se viste de Carnaval. Las calles se llenan de alegría y desenfado. Bajo la organización de la Municipalidad, por las noches de esta celebración, a lo largo de las calles destinadas a tal fin –en este caso la Avenida Mitre- se monta un corsódromo, para el desfile de las comparas y sus temas y argumentos que eligen anualmente, y que se representan en las coreografías.


Al igual que en otras ciudades fronterizas de la provincia de Corrientes, pero con la nota distintiva que se le da en Esquina, el esmero de quienes participan se puede apareciar en los trajes típicos, cubiertos de piedras, lentejuelas, canutillos y plumas, y que se lucen en el tradicional escenario de la Avenida Mitre entre Rivadavia y San Martín.


Año a año las comparsas que participan de la Fiesta Nacional del Carnaval Argentino se hacen portadoras de la alegría de una festividad como el carnaval, que nos conecta con las viejas tradiciones, anteriores incluso a la Guerra de la Triple Alianza, y que tienen mucho de la influencia del país vecino de Brasil, en especial en el diseño de los trajes, como también en el estilo de la danza y los instrumentos que se utilizan para musicalizar las noches.


Las comparsas Caru Curá (que en araucano quiere decir “piedra verde” en referencia a la que se utilizaba como amuleto” y que se ofrendaba como prueba de fidelidad),  representando al Club Sportiva Esquinense,  Yasi Berá (que en lengua guaraní significa “luna brillante”)  que representa a Esquina Foot Ball Club, la comparsa Yeroqui Porá ( que en la lengua guaraní significa “la que baila lindo”) , y la  agrupación musical “Esquina Samba Show”, aportan el color, la danza y la música. Los asistentes están invitados a vivir una noche de celebración despojada de prejuicios.


El desfile se inicia generalmente con las comparsas infantiles Carú Curacitos y Yasí Beracitos. Con motivo de esta fiesta todo el pueblo esquínense  sale a  mostrar su identidad, que año a año se afianza a partir del compromiso de los esquinenses con la realización de la festividad. Es una fiesta del pueblo donde no hay competencias.


La ciudad de Esquina reúne la belleza única de ser un punto de encuentro de los ríos Paraná y  Corrientes y de conservar el viejo diseño arquitectónico colonial.


Primer territorio divisado por los conquistadores en su entrada hacia el norte del Paraná, hacia fines del siglo XVIII y principios del XIX, este sitio ubicado en un recodo del río era un lugar ideal para que se detuvieran las embarcaciones que subían y bajaban por el Paraná.


Siendo primero una posta y luego parte del Partido de Esquina, en 1799 se construyó una capilla dedicada a Santa Rita de Casia, protectora del lugar. Y allí se asentaría un poblado de alrededor de mil habitantes.


Algunos sostienen que la ciudad fue fundada en ese acto de 1799 por el obispo Lué y Riega, luego acusado de traidor a la Revolución de Mayo. Por eso el 22 de mayo de ese año es considerado el día de la Patrona de Corrientes. Otros, consideran que los fundadores fueron Benito Lamela y Matías Carrera, en 1806.


Este pueblo debe su nombre de Santa Rita de la Esquina a esa Patrona a su ubicación en un recodo de la margen izquierda del Río Corrientes.


Es considerada como ciudad desde 1940, y conserva su aspecto colonial.