event-single

FIESTA NACIONAL DEL ALGODÓN Acceso libre

Con una duración de tres días en el mes de octubre, esta fiesta homenajea a los distintos actores que participan de la producción del algodón con una gran exposición del sector y espectáculos artísticos de primer nivel.

El evento, que cuenta con una convocatoria de 50 mil visitantes provenientes de diversos puntos del país, se lleva a cabo en el predio ferial del barrio Monseñor de Carlo, en la ciudad de Sáenz Peña, y tiene por actividades principales la presentación de músicos consagrados y la realización de una muestra agroindustrial que suscita gran interés en el ámbito comercial e institucional ya que no sólo presenta stands de empresas vinculadas al sector agropecuario sino también de aquellas ligadas a los servicios y al comercio. Además, en los stands institucionales se brinda información acerca del Instituto de Vivienda, de la Anses, del Banco del Chaco, del Ministerio de la Producción, del INTA y de otros organismos oficiales.


Entre las diferentes actividades programadas se lleva a cabo una exhibición del desarrollo del cultivo algodonero, que contempla las nuevas tecnologías en variedades genéticas, protocolos productivos y demostraciones de campo de nuevas maquinarias.


La trascendencia de esta festividad se ha ido consolidando con el transcurso del tiempo y adquirió un relieve significativo en los últimos años. En su vigésimo cuarta edición, el evento fue transmitido en vivo por la Televisión Pública.


El espectáculo artístico ofrece recitales de diversos géneros musicales y la presentación de grupos consagrados a nivel nacional e internacional como la banda de electropop Miranda, Los Tekis y Los Manseros Santiagueños, destacadas figuras de la expresión folklórica argentina. Así mismo, se realizan conciertos de músicos locales y de la región; y cada edición sorprende con un nuevo número como la actuación en vivo de los principales personajes del programa televisivo Sin Codificar, que se emite por Telefé.


Presidencia Roque Sáenz Peña o simplemente Sáenz Peña –como se conoce a la localidad– es la sede de esta celebración y la segunda ciudad más poblada de la provincia del Chaco. También se la llama La Termal, debido a las aguas termales que posee y que constituyen uno de los principales atractivos turísticos de la zona. Surgió como una colonia agrícola en el kilómetro 173 luego de que se efectuara el trazado ferroviario que unía a Barranqueras con Metán. Los primeros habitantes fueron seis españoles procedentes de Resistencia, quienes obtuvieron su título de propiedad el 1° de marzo de 1912, fecha fundacional de la ciudad. Poco tiempo después, el coronel que estableció la colonia viajó a Buenos Aires para solicitarle al presidente Roque Sáenz Peña que el poblado llevara su nombre. El 24 de octubre de ese mismo año el "Km 173" fue rebautizado como Presidencia Roque Sáenz Peña. Durante la primera mitad del siglo XX se produjo la llegada de cientos de familias oriundas de la entonces Checoslovaquia y de inmigrantes montenegrinos, que se sumaron a los pobladores criollos y descendientes de pueblos originarios en la actividad agrícola.


Los habitantes originarios de la región eran los Tobas, que formaban parte de un conjunto más amplio de pueblos nativos denominado Guaycurúes, conformado también por los Abipones, Mbayaes, Payaguaes, Mocovíes y Pilagás, con los cuales compartían algunos rasgos lingüísticos y ciertas costumbres.