event-single

FIESTA NACIONAL DE LA CORVINA Acceso libre

La Fiesta de la Corvina se realiza cada año en la Laguna Herradura, que se convierte en el punto de encuentro de pescadores que van en la búsqueda del gran premio.

La Fiesta de la Corvina se realiza desde 2002, pero fue declarada de interés federal  en 2013. Se realiza en la ciudad de Herradura, a pocos kilómetros de la Ciudad de Formosa, durante la segunda semana de febrero de cada año., y se extiende de viernes a domingo.   Es fundamentalmente una competencia de pesca. La celebración se realiza porque el pueblo de Herradura es el mejor sitio para la pesca de corvina en todo el país. Debe su nombre justamente a la Laguna, que tiene  forma de “U” y está conectada por dos bocas al río Paraguay.


La ciudad de Herradura tiene larga historia. La región estuvo históricamente habitada por tobas y mocovíes, y este poblado fue el primero fundado en la provincia, cuando todavía era el territorio del Gran Chaco. Allí se instaló la Misión del Santo Rosario y San Carlos del Timbó, una de las reducciones mediante las cuales los jesuitas trataron de prolongar hacia el norte del litoral chaqueño su labor iniciada en Santa Fe. Ello permitió a su vez defender el territorio de la Gobernación del Paraguay, que había iniciado una guerra contra los pobladores originarios de la región.


Como históricamente no existen datos exactos sobre los inicios del pueblo, se determinó por Decreto de la Intendencia como fecha de fundación el 25 de mayo de 1899.


La Fiesta Nacional de la Corvina nos muestra un gran espectáculo, donde puede apreciarse la destreza deportiva de los pescadores, ya que la corvina es una especie que se resiste, al igual que el dorado, y salta fuera del agua varias veces antes de rendirse. Además, las aguas formoseñas son el rico hábitat de surubíes, dorados y pacúes.


En la zona de Herradura, la técnica de pesca de la corvina se conoce como “pesca camalote”: se apaga la lancha y se avance relativamente a la deriva para que la carnada se mueva como si nadara, y así tentar a la presa.


Una parte de la celebración transcurre en la laguna y otra en un predio preparado para presentaciones y espectáculos artísticos. Allí participan especialmente grupos dedicados a la música folklórica de la zona, destacándose por supuesto el chamamé y su ballet, pero no faltan otros géneros musicales que invitan a la diversión.


En la laguna y sus alrededores hay paseos en lancha, motos de aguas, banana acuática y canoas, actividades deportivas  y caminatas y recorridas por la costa.


El predio, por su parte, se viste de puestos de comida y de artesanías donde se destacan las realizadas con  cuero de ñandú, víbora y escamas de pacú. Además esta celebración ofrece degustaciones gastronómicas, y finalmente el programa incluye actividades culturales como pintura, lectura, canto y proyecciones cinematográficas al aire libre.


Lo más esperado de la fiesta es el ya tradicional concurso de pesca de la corvina de río, en sus dos categorías: a motor y a remo. La Fiesta de la Corvina se ha convertido en una de las más importantes del Nordeste argentino.